domingo

TECNOLOGIAS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

La tecnología, se manifiesta de muchas maneras en la actualidad y crece de manera desproporcional en el día a día; por lo tanto, ¿Cuál seria la mejor forma de implementar la tecnología en la pedagogía? Y aun más ¿Cuál seria la manera más adecuada de implementarla en comunidades con discapacidad?
Mirando los aportes, realizados por Howard Gardner con respecto a las inteligencias múltiples, en donde se dice que todos poseemos, ocho diferentes tipos de inteligencia en los cuales se encuentran la Inteligencia linguistica, logico-matematica, espacial, musical,corporal cinetica, intrapersonal, interpersonal y naturalista, cada individuo ha desarrollado unas inteligencias mas que otras, como a su vez el desarrollo de estas inteligencias se encuentran relacionadas con partes funcionales del cerebro, por lo tanto el desarrollo de las inteligencias se ve vinculado al desarrollo del individuo con respecto a sus vivencias, su medio, su cultura, su educación, entre otras, es así que cabe la posibilidad de observar el desarrollo de una persona discapacitada con respecto a sus inteligencias, ya que por poseer problemas físicos lleguen a presentar problemas, en el desarrollo de su aprendizaje, pero también es visto que a partir de sus problemas físicos ellos puedan llegar a desarrollar otras habilidades.
Ahora mirando, las tecnologías que se encuentran actualmente desarrolladas para personas con discapacidad, se pudo encontrar tecnologías vinculadas a la consulta de información hacia personas ciegas o con poca visión ya sea desde hardware hasta software pensado y diseñado, exclusivamente para personas de este tipo de población, en donde se manejan programas que permiten agrandar imágenes, como proporcionar información a través de voces los cuales permiten anunciar lo que se esta digitando, dar información que se encuentra dentro del computador tales como mensajes de error como otros, e instrumentos como escáneres que permiten reconocer imágenes y convertir estas a cualquier tipo de lenguaje requerido, dándole a la persona ciega mejores herramientas para la consulta de datos.
En este link se encuentra de forma mas detallada las herramientas utilizadas para suministrar información a las personas ciegas:
Por tanto, cabe en resaltar una mirada a la búsqueda de información con respecto a la manera de como y cuales son las formas en que una persona ciega aprende, y de allí tomar una perspectiva con respecto a que tipo de proyecto es mas viable de tomar, ya que con respecto a tecnologías dirigidas a personas ciegas se puede observar que se poseen en el momento muchas.

DISERTACION: DEL LEER Y ESCRIBIR (ASÌ HABLO ZARATUSTRA, Friedrich Nietzche)

Según lo leído en el libro “Así hablo Zaratustra”, en su capitulo “Del leer y escribir”,  no se puede evitar resaltar la enfatización a la importancia de escribir, refiriéndose  a escribir, no al simple hecho de dibujar un conjunto de códigos lingüísticos, sino al representar  las ideas  propias del sujeto en argumentos sobre el papel: “De todo lo escrito yo amo sólo aquello que alguien escribe con su sangre. Escribe tú con sangre: y te darás cuenta de que la sangre es espíritu”; es decir,  esmerarse (o desangrarse) por colocar en lo escrito los aspectos necesarios o mas, para ser digno de ser leído, ya que cualquiera puede escribir y crear oraciones continuas y lógicas en un escrito, esto no quiere decir que se posea la cualidad de escribir con el espíritu, dado que escribir con el espíritu representa crear argumentos validos para construir conocimiento y a su vez dar aportes al lector para que este como sí mismo puedan valorarse mutuamente: “Quien conoce al lector no hace ya nada por el lector”.

Por otra parte, tomando ahora el acto de leer  se puede decir que, aquel que lee debe estar consiente de que en cierta forma, se debe leer con espíritu (al igual que al escribir), ya que: “No es cosa fácil el comprender la sangre ajena” y si se lee por leer, muy posiblemente el lector no pueda comprender el escrito de alguien que escriba con espíritu, por lo tanto leer con espíritu representa, esmerarse (o desangrarse) por tratar de comprender los argumentos suscitados por el escritor, he aquí donde resalta el concepto establecido por Nietzche, referente al “Espíritu de la pesadez”, en el cual se interpreto como el impedimento que poseemos, el cual no nos deja construir cierto conocimiento que deseamos poseer, Nietzche se refiere a la pesadez como una cualidad propia del sujeto, la cual aunque perteneciente del sujeto, el sujeto mismo puede liberarse de ella: “Yo ya no tengo sentimientos en común con vosotros: esa nube que veo por debajo de mí, esa negrura y pesadez de que me río, - cabalmente ésa es vuestra nube tempestuosa”.

Refiriéndose a El Espíritu de la Pesadez, un aspecto que alimenta esta cualidad es la forma como el individuo tiende a tomar el camino mas sencillo, tratando de evitar siempre los riesgos, lo cual conlleva a que el espíritu de la escritura y la lectura, se convierta en pesadez y de esta forma en una nube tempestuosa (mencionada anteriormente), aunque valga la pena mencionar que Nietzche refiere a la posibilidad de sobrepasar la nube tempestuosa teniendo consigo El Espíritu de la Pesadez, pero también afirma que se deben tener ciertas cualidades para llegar a ese objetivo, (en lo personal esas posibilidades serian de una en un millón) “En las montañas el camino más corto es el que va de cumbre a cumbre: mas para ello tienes que tener piernas largas. Cumbres deben ser las sentencias: y aquellos a quienes se habla, hombres altos y robustos”.

Para concluir, la lectura y la escritura es un aspecto que puede realizar cualquier persona, pero toma verdadero sentido cuando se hace con sangre y se llega a argumentar, a través  de lo que se ha escrito, permitiendo al lector como al escritor construirse con respecto a lo cognoscitivo, por lo tanto “Quien escribe con sangre y en forma de sentencias, ése no quiere ser leído, sino aprendido de memoria”.